![]() |
Los Shakers-Break it all [Rompan todo, 1964] |
La
influencia de Elvis Presley, Bill Halley & The Comets y otros despertó
en los artistas argentinos las ganas de rockear. Ya en los '60 y
con la incorporación del twist de la mano de Chubby Checker, el
género ganó más adeptos entre cantantes y músicos locales. Con Los
Beatles a la cabeza las escalas comenzaron a alterarse. En la Argentina,
programas televisivos como "Ritmo y Juventud" y "El Club Del Clan"
proclamaba la llegada de la nueva ola musical. Palito Ortega, Johny
Tedesco, Jolly Land, Violeta Rivas, Nicky Jones, Chico Novarro,
Lalo Fransen y varios más asumieron la vanguardia juvenil del momento,
pero el cambio no pasaría por ellos. Un grupo no numeroso de jóvenes
rebeldes e inquietos asumió una nueva filosofía de vida que a partir
del rock se extendería por el mundo.
Las pautas eran distintas
y opuestas a lo establecido. Las premisas de los rockeros argentinos
se apoyaban en nuevos conceptos éticos y estéticos. La idea consistía
en tomar el nuevo mensaje musical y cantar en castellano los sentimientos
y vivencias de quienes no estaban de acuerdo con el modelo aceptado
socialmente. Como reflejo de la beatlemanía los pelos largos comenzaron
a aparecer y la imagen externa sufrió cambios notables. Pero el
gran cambio no pasaba simplemente por el aspecto: en bares, plazas,
pensiones y otros puntos de encuentro, el rock en castellano comenzaba
a ser realidad. Allí estaban Javier Martinez, Miguel Abuelo, Tanguito,
Pajarito Zaguri y otros que, sin ser músicos, también compartían
la flamante filosofía.
Las primeras épocas
fueron realmente duras: carentes de medios, perseguidos por la policía,
ignorados por los productores, incomprendidos por la prensa y el
resto de los jóvenes, su radio de acción se vio circunscripto a
unos escasos puntos de reunión.
Primera Década [1967-1977].
En 1965 llegaron a Buenos Aires Los Gatos Salvajes, un grupo rosarino
que si bien ingresó en un circuito menos bohemio y más comercial,
se sumó a la consigna casi utópica de cantar rock en castellano.
Desde Uruguay llegaron Los Shakers, de los hermanos Fattorusso,
excelentes músicos que cantaban en inglés, y poco a poco todos comenzaron
a converger en Pasarotus, un boliche de jazz en Pueyrredón al 1700
que cambió su denominación por La Cueva, un lugar que, junto a La
Perla de Once, Plaza Francia, el Instituto Di Tella y algunos otros
pocos sitios marginales o casi desconocidos, fueron centros de reunión
del incipiente movimiento. Los primeros en grabar fueron Los Beatniks,
quienes en junio de 1966 lanzaron a la calle su primer simple "Rebelde".
Vendieron solo 200 copias.
En 1967 Litto Nebbia
y Los Gatos dieron la primer estocada: su disco simple debut, La
Balsa-Ayer nomás, vendió nada menos que 200.000 copias. El rock
argentino tenía su primer éxito masivo y el movimiento cobraba fuerza.
Comenzaron los festivales, los productores prestaron mayor atención
al fenómeno, apareció la revista "Pinap", la legión de jóvenes se
engrosó considerablemente y nuevos músicos se atrevieron a mostrar
lo suyo.
Con la aparición de Manal y Almendra, junto con Los Gatos, el rock tenía su trilogía esencial, y aquellos tibios intentos de Los Beatniks, Los Abuelos de la Nada y otros comenzaban a dar sus frutos. La década del '70 recibió al rock como movimiento en pleno desarrollo. Ya no sólo estaba Almendra, Manal y Los Gatos. Nuevas bandas y solistas se sumaban al género, cada uno con sus propias ideas, sueños y convicciones: Vox Dei, Arco Iris, Pedro y Pablo, La Barra de Chocolate, Pappo’s Blues, La Pesada del Rock and Roll y muchos otros. Por entonces, el incipiente rock argentino era denominado "Música Beat".
Pero el rock iba más allá del éxito momentáneo con estribillos pegadizos. En Belgrano surgió Almendra, con Spinetta a la cabeza. En Caballito, de la unión de Charly García y Nito Mestre se forma Sui Generis. Miguel Peralta, cantante folklórico, se asomó un día por La Cueva y aceptó como desafío y a modo de repudio cantar Vidala del angelito. Lo aplaudieron a rabiar. Muy pronto se haría llamar Miguel Abuelo. El grupo conformado por Gabis, Martinez y Medina tocaba Blues y se llamaba Manal. Miguel Abuelo junto con Los Abuelos de la Nada, logró un contrató con la CBS.
Con la aparición de Manal y Almendra, junto con Los Gatos, el rock tenía su trilogía esencial, y aquellos tibios intentos de Los Beatniks, Los Abuelos de la Nada y otros comenzaban a dar sus frutos. La década del '70 recibió al rock como movimiento en pleno desarrollo. Ya no sólo estaba Almendra, Manal y Los Gatos. Nuevas bandas y solistas se sumaban al género, cada uno con sus propias ideas, sueños y convicciones: Vox Dei, Arco Iris, Pedro y Pablo, La Barra de Chocolate, Pappo’s Blues, La Pesada del Rock and Roll y muchos otros. Por entonces, el incipiente rock argentino era denominado "Música Beat".
Pero el rock iba más allá del éxito momentáneo con estribillos pegadizos. En Belgrano surgió Almendra, con Spinetta a la cabeza. En Caballito, de la unión de Charly García y Nito Mestre se forma Sui Generis. Miguel Peralta, cantante folklórico, se asomó un día por La Cueva y aceptó como desafío y a modo de repudio cantar Vidala del angelito. Lo aplaudieron a rabiar. Muy pronto se haría llamar Miguel Abuelo. El grupo conformado por Gabis, Martinez y Medina tocaba Blues y se llamaba Manal. Miguel Abuelo junto con Los Abuelos de la Nada, logró un contrató con la CBS.
Los Shakers-Break it all [Rompan todo, 1964]
Los Beatniks - Rebelde [1966]
Los Gatos - Ayer nomás [1967]
Los Gatos - La Balsa [1967]
Tanguito - El hombre restante [1968]
Almendra - Tema de Pototo [1968]
Miguel Abuelo - Oye niño [1968]
Vox Dei - Presente [1969]
Seguinos, suscribíte y recibí por e-mail todas nuestras publicaciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario