Blog creado para que tengan un espacio donde difundir todos los Solistas y Bandas Under.
Envianos tu material, audios, videos, fotos, historia y nosotros la publicamos aqui, y ayudamos a que tu banda suene en toda la web

domingo, 20 de marzo de 2016

Historia del Rock Nacional III

Los grupos más populares del '75 fueron Aquelarre, Invisible y Sui Generis que con "Confesiones de Invierno" consolidó su prestigió y pegó el estirón con "Pequeñas anécdotas sobre las instituciones". Ese disco fue censurado por ser una sátira sobre la vida política del país. Tuvieron que dejar fuera dos temas, "Juan represión" y "Botas locas", y pulir otros tres temas. Un grupo similar a Sui Generis fue Vivencia, quienes lograron el éxito con el tema "En mi cuarto". Otro dúo acústico fue Pastoral, y su momento llegaría con su segundo disco, "El Hospicio". Ya en 1975, Sui Generis era el número indiscutido del rock argentino y su separación a fines de ese año congregó una verdadera multitud en el estadio Luna Park.
El 24 de marzo de 1976, la presidente Isabel Perón es derrocada por un golpe militar, y el nuevo gobierno ajustaría las clavijas en el rock que, como movimiento joven, pasó automáticamente a ser considerado sospechoso. Con la separación de Sui Generis tres nuevas agrupaciones surgieron y captaron la adhesión de un amplio sector de audiencia: Los Desconocidos de Siempre [Nito Mestre], La Máquina de Hacer Pájaros [Charly Garcia] y Polífemo [David Lebón].

Muchos de los pioneros del rock argentino habían emigrado al exterior en busca de nuevos horizontes. Ya no estaban Edelmiro Molinari, Miguel Abuelo, Miguel Cantilo, Aquelarre, Claudio Gabis, Javier Martinez y otros, pero Invisible, Gieco, Porchetto, Alas, Arco Iris, Soluna, Nebbia Trío, Espíritu, Crucis, El Reloj y muchos otros cubrían las necesidades de un público que seguía aumentando en número.
Los grandes "próceres" del rock nacional, aunque a Luca no le gustaba el término "nacional", inmortalizados en estampillas del correo argentino. Habría que ver si ellos estarían de acuerdo. De todas formas es un gesto de reconocimiento a la trayectoria individual y a un género que hace 30 años provocaba náuseas entre los funcionarios de gobierno.
El rock seguía adelante pero el clima de represión y terror comenzó a hacerse sentir. Muchos músicos eligieron exiliarse. Otros optaron por resistir. En la Argentina de 1976 nadie podía sentirse seguro, y el rock no era excepción a esa regla. Segunda Década [1977-1987]. Esta se inició dentro del período histórico conocido como la "Gran Crisis", que coincidió con los peores años de la dictadura militar y con la desaparición de los grupos más importantes. El rock había ganado terreno en los medios de comunicación, pero seguía habiendo escollos insalvables.

Revistas como "Expreso imaginario", "Estornudo", "Algún Día" y "Roll", en distintos momentos y con distintos logros, sirvieron para apuntalar la difusión del movimiento, algo en lo cual colaboraron infinidad de revistas subterráneas. El 11 de noviembre de 1977, Charly hace un recital como despedida que se llamó "Festival del amor". Allí volvería a juntarse Sui Generis de manera informal, La Máquina tocaría por última vez y estarían presentes todos sus amigos. Algo así como la primera formación de Serú Giran. Luis Alberto Spinetta, Litto Nebbia, Rodolfo Mederos y Domingo Cura participaron de un espectáculo llamado "Encuentro".

En 1978 vuelve a la carga Pappo’s Blues. A León Gieco, con El fantasma de Canterville, y Nito Mestre y Los Desconocidos de Siempre, con su primer álbum, les fue muy bien. Ricardo Sóule se abría de Vox Dei y Litto Nebbia preparaba el equipaje para radicarse en México por algunos años. 

Sui Generis - Necesito [1972],  Sui Generis - Canción para mi muerte [1972],

Arco Iris - Mañanas campestres [1972], Sui Generis - Confesiones de invierno [1973],
 Vivencia - Mi cuarto [1973], Aquelarre - Aniñada [1974,
El Reloj - Blues del atardecer [1974], Invisible - Durazno sangrando [1975], 
Pastoral - En el hospicio [1975], Espíritu - Sabios de vida [Crisálida] [1975],
Polifemo - Suéltate Rock and Roll [1975], Crucis - Corto amanecer [1976],
Invisible - El anillo del Capitán Beto [1976], Leon Gieco - El fantasma de Canterville [1976],
Charly García & La Máquina de Hacer Pájaros-Bubulina 1976, Luis Alberto Spinetta - Canción para los días de la vida [1977],  León Gieco - Solo le pido a Dios [1978], Nito Mestre y Los Desconocidos-Iba acabándose el vino [1979],  L.Gieco-La colina de la vida [1980] con V. Heredia,
Raúl Porchetto - Metegol [1980], Serú Girán/Spinetta Jade- Alma de diamante [1980],
 Dulces 16 - Para tocar Rock & Roll [1981], Roque Narvaja - Menta y limón [1981], Litto Nebbia - Solo se trata de vivir [1981]




No hay comentarios.:

Publicar un comentario