
Muchos renombres engrosaron la lista de los reaparecidos: Manal, Moris, Espíritu, El Reloj, Pedro y Pablo. Estos últimos fueron fundamentales en la nueva tendencia que se impondría poco tiempo después: la canción contestataria. Ya comenzaban a aparecer los nombres que marcarían los años '80. Por un lado Pappo despedía a Pappo’s Blues y presentaría en sociedad Riff. Por el otro, se formaban bandas como Dulces 16 y Virus, que comienzan a remar desde La Plata, lugar que albergaba a Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Manal se volvió a juntar. Serú Giran hace un recital gratuito en La Rural al que acuden 60.000 personas. Raúl Porchetto alcanza un pico de popularidad con Metegol, al igual que La Banda, grupo de Rúben Rada.
La peor represión de
la dictadura militar había pasado en 1981, y muchos músicos regresaron
al país para júbilo de sus fans. Ellos fueron Litto Nebbia, Miguel
Cantilo, Piero y Moris. No pocos se percataron del regreso de Miguel
Abuelo, que primero conformó un trío y luego aumentó su banda hasta
formar lo que sería los Abuelos de la Nada. El grupo Virus, liderado
por Federico Moura, tocaba New-Wave que todavía no era muy valorizado
por los músicos. Tuvieron que vivir eso en carne propia cuando se
presentaron en "Prima Rock" en Ezeiza para mostrar en sociedad su
gran trabajo "Wadu-Wadu" y los bombardearon con proyectiles. En
marzo Serú Giran se separa porque Pedro Aznar decide profundizar
sus estudios de música en Berklee. Otros músico que destacaba en
la escena del momento era Alejandro Lerner.

El rosarino y su banda -en la que estaban Fito Paez, Silvina Garré y Rúben Goldín- bajaron a Buenos Aires y grabaron Tiempos Difíciles, un disco que los pondría en boca de todos.
El famoso y polémico
Festival de la Solidaridad Latinoamericana confirmó el alcance masivo
del rock argentino y sus artistas. La admisión sólo requería de
la donación de ropa de abrigo. Los músicos preferían la paz antes
que la guerra y su intención era solidarizarse con los soldados
que sufrían en Malvinas.
La apertura política decretada por el Proceso significó el momento de auge de la canción contestataria. Y era lógico. El gobierno de facto había silenciado muchos sentimientos y la gente estaba ávida de escuchar, y los músicos ávidos por decir. Pero los músicos de rock -perseguidos, censurados, reprimidos, golpeados y temidos por la dictadura militar- comenzaban a apuntar sus artillerías hacia nuevos horizontes musicales.
La apertura política decretada por el Proceso significó el momento de auge de la canción contestataria. Y era lógico. El gobierno de facto había silenciado muchos sentimientos y la gente estaba ávida de escuchar, y los músicos ávidos por decir. Pero los músicos de rock -perseguidos, censurados, reprimidos, golpeados y temidos por la dictadura militar- comenzaban a apuntar sus artillerías hacia nuevos horizontes musicales.
En su gran mayoría,
y sobre todo los creadores rockeros, se orientaron hacia un nuevo
lenguaje musical, que estaba cambiando en el nuevo panorama internacional.
El new-wave y su rescate de las melodías pop y la energía del rock
and roll, habían dejado secuelas en el rock argentino. Curiosamente,
los encargados de poner fin al auge protestón fueron unos undergrounds
que tomaban la música de los '60 para reírse de todo: Los Twist.
Ellos gestaron toda una época, la llamada "música divertida" coparía
los oídos de los adolescentes.
Como contracara de esa propuesta, los músicos rosarinos, surgidos a la sombra de Baglietto, representarían la faceta "seria" de la escena. El punto de intersección de ambas propuestas era hacer arte en libertad.
Como contracara de esa propuesta, los músicos rosarinos, surgidos a la sombra de Baglietto, representarían la faceta "seria" de la escena. El punto de intersección de ambas propuestas era hacer arte en libertad.
PorSuiGieco - Antes de
gira [1982,
Charly
García-Yo no quiero volverme tan loco [1982],
Miguel Cantilo -
Yo vivo en una ciudad [1982,
Charly García - Inconciente
colectivo [1982],
Serú
Girán - No llores por mí Argentina [1982],
Alejandro
Lerner - Todo a pulmón [1983],
Raúl Porchetto
- Reina Madre [1983],
Los Violadores
- Represión [1983],
Miguel
Mateos y Zas-Un poco de satisfacción [1983],
Los Twist
- Pensé que se trataba de cieguitos [1983],
Miguel Abuelo - Buen
día día [1984],
Baglietto, Nito Mestre
y otros - Por qué cantamos [1984],
Virus - Amor
descartable [1984],
La Torre -
Estamos en acción [1984],
Sumo - Mejor no hablar
de ciertas cosas [1985],
Sumo - La rubia tarada
[1985],
Viudas e Hijas de Roque
Enroll - Plata, plata [1985]
Ch. García/P. Aznar - Hablando
a tu corazón [1986]
No hay comentarios.:
Publicar un comentario