Blog creado para que tengan un espacio donde difundir todos los Solistas y Bandas Under.
Envianos tu material, audios, videos, fotos, historia y nosotros la publicamos aqui, y ayudamos a que tu banda suene en toda la web

viernes, 15 de abril de 2016

Almendra



A fines de 1970, Almendra se disolvía. Una de sus últimas presentaciones fue en el B.A.Rock de ese año, ante 10.000 personas. «La vida de Almendra fue corta pero muy intensa -comenta Del Guercio-.
En diciembre de 1979 se produjo el reencuentro. A instancias del productor Alberto Ohanián se organizaron dos presentaciones en el estadio de Obras (en los cuales se registró un disco en vivo y se filmó para una película que nunca llegó a compaginarse) y una gira nacional que abarcó las grandes ciudades del interior. La prensa especializada calificó despectivamente al regreso de Almendra como "comercial".
Almendra tuvo un segundo regreso hacia fines de 1980, cuando grabaron "El valle interior" y lo presentaron en Obras los días 7 y 8 de diciembre como prólogo a una gira nacional. La última presentación fue en el Festival de La Falda, el 15 de febrero de 1981.
Almendra fue una banda de rock argentino formada en 1967 en el barrio porteño de Belgrano por Luis Alberto Spinetta (guitarra y voz), Edelmiro Molinari (guitarra y coros), Emilio del Guercio (bajo y coros) y Rodolfo García (batería), todos alumnos del Instituto San Román.

Es considerado uno de los grupos fundacionales del rock argentino, aportando un lirismo que contrastaba con la crudeza de Manal o el estilo beat de Los Gatos, otros referentes de la época. En septiembre de 1968 Almendra lanzó su primer disco, un simple con Tema de Pototo, canción que luego alcanzaría gran popularidad cantada por Leonardo Favio. El año 1969 fue el de la consagración, luego de innumerables presentaciones en vivo, entre ellas Matoko's en Mar del Plata, Festival de la Canción de Ancón (Lima, (Perú), Instituto Di Tella, Teatro El Globo (del que existe una grabación editada), Teatro Coliseo (donde se estrenó Muchacha ojos de papel). El primer álbum, conocido como Almendra I, salió a la venta el 5 de enero de 1970, y ha sido considerado en reiteradas oportunidades como el mejor de la historia del rock argentino. Allí se encuentran varias de las canciones más bellas del rock latino, como Muchacha (ojos de papel), Laura va, Figuración, Fermín, Plegaria para un niño dormido y Ana no duerme. Pocos meses después salió su segundo y último álbum de la primera época, un disco doble, no tan exitoso como el primero, llamado Almendra II'.
 
Esta repercusión repentina los condujo a interminables giras y shows, que desgastaron la relación entre los músicos. A finales de 1970, la banda se disolvía. Una de sus últimas presentaciones fue en el B.A.Rock de ese año, ante 10.000 personas. Pero se reunieron brevemente en diciembre de 1979 gracias al productor Alberto Ohanián y grabaron dos discos en vivo.

El grupo volvió a reunirse en 1980 cuando grabaron el disco El valle interior y dieron dos conciertos en Obras los días 7 y 8 de diciembre. El último recital lo dieron el 15 de febrero de 1981 en el Festival cordobés de La Falda.

Entre los temas más famosos figuran Muchacha (ojos de papel), Ana no duerme, Rutas argentinas, Plegaria para un niño dormido y Tema de Pototo
"Debutamos en Buenos Aires en el Instituto Di Tella en el mes de marzo de 1969. Unos días después, el 7 de abril, hicimos nuestra segunda presentación en el Teatro del Globo. Lo dirigía María Luisa Bemberg. Iniciábamos un ciclo en el que también participaban La Cofradía de la Flor Solar y otros grupos importantes. Esa noche, blandiendo un "Philips" de cinta abierta, apareció por la puerta del teatro Amadeo Álvarez, cantante de Los In y cálido amigo. Apoyó simplemente el grabador sobre las tablas del escenario y registró nuestro segundo concierto en vivo. No existían consolas de sonido como las actuales con las que mezclar voces e instrumentos y tomar señal de audio para la grabación. Los "monitores" para referencia fiel de lo que tocábamos y cantábamos, ¡aún no habían sido inventados! Tiempos de labor súper artesanal en lo musical y en lo técnico. Era el comienzo de lo que mucho tiempo más tarde se llamaría rock nacional. Nosotros no lo sabíamos, solo lo hacíamos. "



No hay comentarios.:

Publicar un comentario